Trastorno del Espectro Autista



       El descubrimiento y origen del término del Trastorno de Espectro Autista (TEA) fue gracias al austríaco Leo Kanner en 1943, quien realizó un informe tras la observación de 11 niños con trastornos del desarrollo.
Las características que mostraban eran:
- un amplio conjunto de retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje.
- movimientos o acciones repetitivas.
- incapacidad de relacionarse con otras personas.

       Hoy día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define dicho trastorno como un síndrome que se presenta durante los primeros 30 meses de vida respuestas anormales a estímulos auditivos y visuales, dificultades de comprensión del lenguaje hablado; retraso en el desarrollo del lenguaje, llegando a existir generalmente un deterioro de uso social de lenguaje verbal y de los gestos.

       Hay que tener muy en cuenta que el autismo no es una enfermedad, sino que es sólo un conjunto de síntomas, además de que debe ser asociado a niveles intelectuales muy variados. Así mismo, existen muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas, sin ser propiamente cuadros de autismo.
Luego es muy importante tener en cuenta el AUTISMO COMO UN CONTINUO DE SÍNTOMAS.

       Hoy día se mantiene el estudio de Lorna Wing sobre las características de las personas con TEA que exponía que poseían déficits o alteraciones en:
              - Comunicación verbal y no verbal.

·         Las funciones comunicativas
·         La comunicación no verbal
·         El desarrollo del lenguaje
·         La atención conjunta

              - Flexibilidad e imaginación.

·         Ausencia de juego simbólico.
·        Falta de “sentido de la actividad”.
·         Uso repetitivo y pobre de los objetos.
·         Adherencia a rutinas.
·         Insistencia no cambiar las cosas.
·         Estereotipias y manierismos (perfección).

              - Interacción social recíproca.

·         Evitación del contacto corporal.
·         Dificultad para formar vínculos afectivos.
·         Relación infrecuente con los iguales.
·         Conductas de imitación ausentes.
·         Ausencia de teoría de la mente.

       Otros síntomas frecuentes son (pero no generalizadas):
              Discapacidad cognitiva.

              Alteraciones en la alimentación, en el sueño.

              Dificultad para captar relaciones de contingencia (para predecir las consecuencias que sus conductas producen en el medio, los acontecimientos, etc.).

              Habilidades especiales.


Pero, ¿Cómo funciona la mente de estos niños?


       Se ha estudiado los comportamientos de estos individuos, pero las investigaciones aún no dan la respuesta totalmente certera. Pero si se ha descrito una serie de áreas del funcionamiento mental en la que presentan anomalías o un desarrollo cualitativamente diferente al general, como son:

              - Carencia de una teoría de la mente: ausencia o disminución severa de un mecanismo cognitivo, complejo y abstracto, con dos funciones primordiales: pensar sobre los pensamientos e imaginar el estado mental de los demás. (Frith, Baron-Cohen o Leslie),

              - Déficit de la función ejecutiva: alteraciones selectivas en el desarrollo de la capacidad para desarrollar objetivos de conducta, formar planes para lograrlos, aplicarlos de forma controlada y flexible y autoevaluarse.

              - Déficit en la función de coherencia central: función mental que nos lleva a captar los estímulos que nos rodean de forma relacionada y global, antes de proceder a fijarnos en aspectos parciales por separado.

              - Estilo de pensamiento visual: tendencia a procesar la información mediante la formación de imágenes y un tipo de razonamiento visual (siendo a veces sorprendentemente eficaces en tareas que requieren análisis y memoria visoespacial).

              - Alteraciones sensoriales: a veces presentan una respuesta sensorial anómala a los estímulos (hiper o hiposensible, que da lugar a una percepción del entorno como algo caótico e incluso agresivo). Y a menudo prefieren el uso de los sentidos proximales (gusto, tacto, olfato) frente a los distales (oído, vista) en su interacción con el mudo tanto físico como social (como señala Repetto en Vázquez Reyes y Martínez Feria, 2001)).


Etiología o causas de dichos trastornos:


       Actualmente se piensa que su origen procede de alteraciones neurocognitivas (alteraciones de la función cerebral). Pero no hay una totalidad de certeza de que sea ese su origen. Pues se han identificado y descrito tanto anomalías neuroanatómicas en diversas estructuras y sistemas del SNC.

       Los estudios recientes consideran que la mayor parte de los casos está asociada a causas genéticas en el cromosoma 7, o la selección de fragmentos en una región del cromosoma 15, conocida como q11-13. (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los EE. UU).
Aunque también se ha relacionado también con fallos del sistema inmunológico y del metabolismo de ciertas enzimas, así como con ciertos factores tóxicos.
Aun no existe el 100% de fiabilidad de los estudios del origen.

              Principales TEA.

Según el DSM-IV-TR y la CIE-10:


       Trastorno autista: conocido como autismo infantil. Éste se caracteriza por poseer:
  • Déficit en la conducta social (evitación).
  • Alteraciones tanto en el desarrollo del habla como del lenguaje.
  • Evolución muy lenta y alterada en el aprendizaje.
  • Respuestas anómalas al ambiente físico.
  • Predilección por actividades repetitivas y estereotipadas, con conductas compulsivas de autoestimulación y autolesivas.
  • Necesidad compulsiva de estabilidad del entorno físico.
  • Deterioro intelectual especialmente acusado en el pensamiento simbólico, aunque con buena memoria mecánica.

Trastorno de Asperger: también denominado a menudo “autismo de alto funcionamiento” caracterizado por:
  • Una alteración primaria de la interacción social.
  • Rigidez mental y comportamental, que comporta una actitud poco flexible ante los cambios, rituales de naturaleza elaborada y poco funcionales, intereses inusuales y movimientos repetitivos y estereotipados.
  • Un desarrollo peculiar del lenguaje y de la comunicación, caracterizado por un déficit esencialmente pragmático.

       Trastorno de Rett: alteraciones propias de todo TEA acompañadas de una discapacidad intelectual severa o profunda.
       Se manifiesta por ausencia de actividad funcional con las manos, aislamiento, retraso importante en el desarrollo de la capacidad de andar, pérdida de capacidades de relación, ausencia de competencias simbólicas y de lenguaje, microcefalia progresiva, alteración de patrones respiratorios, con hiperventilación e hipoventilación frecuentes, ausencia de relación con objetos v pronóstico pobre a largo plazo.

       Trastorno desintegrativo de la niñez (síndrome de Hedller): deterioro severo y rápido del funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños con un desarrollo previo normal, que suele producirse entre los 3 y los 4 años de vida (aunque puede aparecer a lo largo de toda la infancia, entre el 2º y el 9º año).

¿Cuáles son sus Necesidades Educativas?


       Escolarización:
Dependiendo del TEA, estos alumnos presentarán necesidades diferentes en cuanto a la modalidad de escolarización.
- Escolarización integrada con apoyo en períodos variables: Sería la modalidad de escolarización preferente.
- Aula específica de Educación Especial integrada en un centro de ordinario: Cuando por las características del alumnado no sea adecuada la modalidad anterior.
- Centro Específico: Sería la apropiada para el alumnado que precisa de atenciones y cuidados individuales en la mayor parte de las áreas de desarrollo.

       Acceso al currículum:
- Recursos personales: como maestro o maestra de Pedagogía Terapéutica (PT),  maestro de apoyo a la integración, maestro o maestra de audición y lenguaje, monitor o educador de EE.

- Recursos materiales: como adaptación de algunos materiales curriculares ordinarios, de la introducción de materiales curriculares específicos y dotación de ayudas técnicas.

        Adaptación del currículo.

- Adaptación de objetivos y contenidos.
En el desarrollo de la comunicación e interacción social:
Reducción de las conductas desadaptativas.
Potenciación de las conductas comunicativas.
Desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollo del lenguaje.

 En el desarrollo cognitivo y de la capacidad de aprendizaje:
La percepción.
La atención.
La memoria.
La solución de problemas.
El lenguaje.
El procesamiento sucesivo.

- Adaptaciones metodológicas como:
       Utilizar al máximo posible contextos naturales para la enseñanza y/o adaptación del entorno para conseguirlo.
       Dar preferencia a las actividades de enseñanza funcionales y con un sentido explícito para el niño.
       Organizar múltiples experiencias de enseñanza y aprendizaje basadas en el formato de atención conjunta o atención compartida.
       …

- Adaptación del entorno.
       Presencia de estímulos sensoriales excesivos, en cantidad o intensidad, sobre todo estímulos sonoros.
       Bajo nivel de estructuración espacio-temporal del propio entorno físico y las actividades que en él se realizan.
       Uso predominante de las instrucciones verbales en la comunicación entre adultos y niños.

Como docentes, ¿Cómo identificamos las Necesidades Educativas de estos pequeños?

       Está regulada en nuestro sistema educativo por las mismas normas que regulan la identificación de N.E.E. En Andalucía debemos basarnos mediante el Decreto 147/2002 sobre atención al alumnado con N.E.E. asociadas a condiciones personales, en la Orden sobre Evaluación Psicopedagógica y Dictamen de Escolarización de septiembre de 2002, que desarrolla dicho Decreto y, en el caso de Primaria y ESO, en la Orden de 25 de Julio de 2008 sobre atención a la diversidad en la educación básica.

¿Qué y cómo evaluaremos al alumnado con TEA?


Al igual que el resto de casos con N.E.E. basándonos en:
       - Variables del alumno, así como su nivel de competencia curricular y su estilo de aprendizaje:
Desarrollo cognitivo: capacidad intelectual.
Comunicación y lenguaje: el nivel de desarrollo pragmático.
Relaciones interpersonales: con qué personas y en qué contextos se establecen relaciones, con qué frecuencia y grado de iniciativa por parte del niño, qué finalidades tienen esas interacciones, cuáles sus consecuencias y qué habilidades sociales muestra el niño en ellas.
Desarrollo emocional y de la personalidad: reconocimiento de las emociones (propias y ajenas) y en la expresión de las propias emociones.

       - Variables del contexto (variables que están influyendo de forma positiva o negativa en el desarrollo del alumno, así como la ausencia de elementos que deberían estar presentes para favorecer dicho desarrollo)

       - Métodos y estrategias de evaluación.
Aunque existen muchas dificultades para ello, debemos dar preferencia al uso de la observación y de estrategias cualitativas, así como la necesidad de plantear la evaluación como un proceso de interacción personal.
  • Primero los evaluarán el equipo docente, haciendo uso fundamentalmente de escalas e inventarios de observación dirigidos a identificar los rasgos típicos de funcionamiento del alumno en las diferentes áreas clave del TEA.
  • Posteriormente pasarán a ser evaluados por el/los psicopedagogo/s.

      Para una mayor ayuda, les invitamos a que se descarguen y vean la Guía educativa para padres, madres y docentes, con la que puede ayudarse a trabajar y actuar con niños/as con TEA. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario