DISCAPACIDAD MOTRIZ


DISCAPACIDAD MOTRIZ

1.      DEFINICIÓN:

Según la OMS, por DM se entiende aquellas limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que sufre una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de sus estructuras biológicas y de las funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad.

Podemos distinguir entre diferentes sintomatologías y pronósticos:

- Niños con perturbaciones motoras discretas, cuya alteración motriz les impide realizar cualquier movimiento voluntario.

- Niños con una inteligencia normal o superior o con un retraso mental sumamente grave.

- Niños sin trastornos sensoriales o con trastornos de visión y audición asociados.


2.      CLASIFICACIÓN:

Las DM se pueden clasificar de dos maneras diferentes:

- Discapacidades especificamente motrices como: Poliomelitis, Espina bifida, Distrofia muscular, traumatismos medulares, lesiones medulares degenerativas y alteraciones osteoarticulares.

- Discapacidad motriz asociada a otras discapacidades: Parálisis cerebral.


2.1.DISCAPACIDADES ESPECIFICAMENTE MOTRICES:

Espina Bífida: Se conoce como un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja a la luz tejido nervioso de la médula. Los factores implicados en su aparición son los siguientes: genéticos, traumatirmos durante el embarazo y radiaciones.

Tipos de Espina Bífida:

-         Oculta: La persona con este tipo de Espina no presenta discapacidad, y se caracteriza por presentar una apertura en las vertebras en la zona lumbar baja, pero sin daño en la médula espinal.

-          Meningoncele: La falta de cierre produce un abultamiento cubierto de piel en la espalda, con líquido cefalorraquídeo. Suele existir afectación motriz leve.

-          Mielomeningoncele: La falta de cierre da lugar a un abultamiento que contiene tejido espinal y tejido de cobertura. Su afectación motriz es mucho mayor.

-          Siringomielocele: Se da cuando el tejido contenido en el abultamiento está formado por la propia médula espinal, que se ve altamente expuesta. Esta es la forma de afectación más severa.

 Pielomelitis: Se trata de un proceso inflamatorio de las astas anteriores de la médula espinal, de origen viral, que produce una parálisis en el tren inferior, con degeneración de musculos completos.

Distrofia muscular: Se trata de un conjunto de síndromes caracterizados por una progresiva degradación de la masa muscular, que se produce sin afectar al SNC. El tipo de distrofia infantil más conocida es la Enfermedad de Duchenne, la cual tiene lugar entre los 2 y los 6 años de edad y se caracteriza por una debilitación generalizada y por la pérdida del tejido muscular, especialmente de la espalda y extremidades superiores e inferiores.

Traumatismos medulares: Consisten en lesiones completas o parciales de la médula espinal debidas a fracturas o luxación vertebral.

En función del nivel a que se produzca traumatismo, podremos observar unas características u otras, similares a las descritas para la espina bífida.

Lesiones medulares degenerativas: Afecciones hereditarias, de transmisión autosómica recesiva, caracterizadas por la degeneración de las células nerviosas de la médula.  Presentan problemas de equilibrio y marcha, así como por dificultades en la motricidad fina y ocular (nistagmo) y en la sensibilidad profunda y superficial.

 Alteraciones osteoarticulares: Son malformaciones producidas en los huesos y/o en las articulaciones, como la artogriposis y la osteogénesis imperfecta o enfermedad de los huesos de cristal, producidas por una mineralización insuficiente, que provoca un retardo en el crecimiento, deformaciones y fragilidad ósea extrema.

2.2. DISCAPACIDAD MOTRIZ ASOCIADA A OTRAS DISCAPACIDADES:
Parálisis cerebral Infantil:  Es una alteración de la función motriz y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva (irreversible y estable) ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la primera infancia (antes de los tres años de vida).

·         Caracteristicas:

-          Lesion en el SNC no maduro.
-          De carácter permanente pero no progresivo.
-          Que afecta al tono, la postura y el movimiento.
-          Puede o no ir asociada a retraso intelectual, sensorial o perceptivo.

·         Factores etiológicos prenatales:

-         Incompatibilidad de Rh positivos y negativos: Los anticuerpos de la madre sensibilizada provocan la destrucción de los globulos rojos del niño y se produce, como consecuencia de ello, un exceso de bilirribina que daña las células cerebrales. Esta es una de las causas de lesión cerebral.

-        Enfermedades infecciosas de la madre: éstas pueden dar lugar a malformaciones cerebrales y de otros tipos en el niño, cuando la madre los padece y contrae durante los tres primeros meses de gestación.

-        Anoxias: Trastornos por falta de oxigeno en el feto, causantes de daños en el cerebro y que pueden ser debidos a la insuficiencia cardiaca grave de la madre, anemia, hipertensión, circulación sanguínea deficiente, etc.

-        Enfermedades metabólicas congénitas: como la galactosemia, la fenilcetonuria, etc, las cuales tienen efectos que empiezan a manifestarse después del nacimiento, cuando el niño empieza a tomar determinados alimentos que no es capaz de digerir y en consecuencia se acumulan sustancias tóxicas que dañan su cerebro.

·         Factores etiológicos perinatales:

-          Anoxia y asfixia: Puede darse debido a una obstrucción en el cordon umbilical o debido a la anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un momento oportuno, también debido a un parto demasiado prolongado o por una cesárea secundaria, etc.

-          Traumatismos: que han tenido lugar durante el parto, por ejemplo utilización de fórceps.

-          Cambios bruscos de presión:

-          Prematuridad o hipermadurez que en algunas cosas pueden traer complicaciones que desemboquen en un daño cerebral.

·         Factores etiológicos postnatales:

Tienen lugar durante los tres primeros años de vida, mientras se produce la maduración del SN. Las más destacables son:

o   Infecciones.

o   Traumatismos.

o   Accidentes anestésicos.

o   Deshidrataciones.

o   Trastornos vasculares.

o   Intoxicaciones.


2.2.1.      CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL:

Atendiendo al tipo de alteración neuromuscular:

1.      Espasticidad o parálisis espástica: tiene lugar como consecuencia de una lesión localizada en el haz piramidal y consiste en un incremento marcado del tono muscular. Dichas contracciones pueden ser de dos tipos: en reposo o que aparecen y se refuerzan con el esfuerzo o la emoción, es decir, cuando el niño se sorprende con un ruido brusco o una amenaza, cuando se le pregunta algo difícil, etc.

2.      Atetosis: se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz extrapiramidal y consiste en una dificultdad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios, también influyen en ellas los movimientos parasitos.

3.      Ataxia o parálisis atásica: es un síndrome cerebeloso en el que se encuentran alterado el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se caracteriza por una dificultad para medir la fuerza, distancia y dirección de los movimientos, a menudo torpes y se desvían con facilidad del objetivo perseguido. Raramente se da sola, suele estar vinculada a la atetosis.

4.      Hipotonía o parálisis hipotónica: Consiste en un tono muscular excesivamente bajo, que dificulta el mantenimiento de la posición de cabeza y tronco.  

Por la topografía corporal:

-          Paraplejía: afectación de las dos piernas.

-          Tetraplejía: afectación de los miembros superiores e inferiores.

-          Diplejía: afectación mayor de los miembros inferiores que de los superiores.

-          Triplejía: Afectacion de tres extremidades.

-          Monoplejía: afectación única.

-          Hemiplejía: afectación de un hemicuerpo.

Alteraciones asociadas:

-          Sensoperceptivas: problemas de visión como la miopía, estrabismo o nistagmo.

-          Discapacidad intelectual: La mayor parte de los casos de PCI viene asociado a la presencia de una discapacidad intelectual, con niveles variables de discapacidad desde la leve a la profunda.

-          Trastorno de la comunicación y el lenguaje:

-          Epilepsia: tienen lugar tres fases en la misma; la fase tónica, clónica y de relajación.

2.3.ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO:

v  Desarrollo cognitivo: Las principales dificultades de desarrollo cognitivo en la discapacidad motriz provienen de dos fuentes: las dificultades de comunicación y las limitadas experiencias del niño en relación con el mundo físico y social.

v  Comunicación y lenguaje: Hay dos tipos niños que adquieren el lenguaje comprensivo  y aquellos que no acceden al lenguaje oral y que necesitan de SAAC.

v  Desarrollo socioafectivo: Estos casos en los primeros años se deben a dificultades de comunicación eficaz con los demás, mientras que más adelante se asocian a sentimientos de baja autoeficacia y de exclusión, que llevan a un cierto retraimiento social y baja autoestima.

2.4. NEE EN LA DISCAPACIDAD MOTRIZ:

2.4.1.      NEE DE ACCESO AL CURRICULUM:

-          Acceso físico a las instalaciones: eliminación de barreras arquitectónicas, habilitación de espacios (pupitres, sillas, ..), adaptación del mobiliario escolar,  y dotación de ayudas técnicas (Sistemas de entrenamiento, ayudas a la comunicación, tecnologías de acceso al ordenador y tecnologías para la movilidad personal, para la manipulación y el control del entorno, de rehabilitación y asistenciales).

-          Dotacion de recursos personales extraordinarios: Maestros de AyL, Maestros de PT, Fisioterapeutas, Educadores auxiliares y orientadores.

-          Dotacion de recursos didácticos adaptados: Juguetes, adaptaciones para la manipulación (punzones, pulseras lastradas, etc), Juegos de mesa, atriles, señalizadores, punteros o licornios, etc.

2.4.2.      NEE DE ADAPTACIÓN DEL CURRICULUM:

·         Comunicación y lenguaje: podemos encontrar alumnos con lenguaje oral (comprensión del mismo) y sin lenguaje oral (SAAC) y alumnado que debe sustituir el código oral por un sistema alternativo de comunicación (Sistema Bliss, SPC, pictogramas, etc).

·         Desarrollo psicomotor: debe trabajarse mediante un programa de intervención global, reforzando entre otros aspectos: el control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal y la estructuración espacio-temporal.

·         Interaccion social y desarrollo personal: Aunque no ocurre en todos los casos, el alumnado con DM precisa de un entrenamiento sistematico en las habilidades adaptativas.

·         Aprendizajes instrumentales:

2.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE:
INFORME PSICOPEDAGÓGICO:

a)      Datos personales.

b)      Diagnostico de la discapacidad o trastorno grave de conducta.

c)      Entorno familiar y social del alumnado.

d)     Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales.

e)      Valoracion del nivel de competencia curricular.

f)       Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.
ASPECTOS ESPECÍFICOS EN EL CASO DEL ALUMNADO CON DM:

Desplazamiento, manipulación, sedestacion, comunicación, capacidades cognitivas, otros como el control de esfínteres, crisis epilépticas, trastornos asociados, etc.

ESCALA PARA TUTORES/AS DE ALUMNOS CON DM:

1.      Movilidad y desplazamiento.

2.      Carácter general.

3.      Manipulación.

4.      Puesto escolar.

5.      Comunicación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario